Metas Académicas:

Construir conceptos teóricos que sustentan la Práctica Psicomotriz.

Capacitar al alumno en el reconocimiento de los aportes técnicos necesarios para elaborar hipótesis de trabajo de acuerdo a los objetivos de la práctica psicomotriz.

Favorecer la conformación de equipos interdisciplinarios y la participación de la comunidad.

Fomentar en los profesionales asistentes acciones tendientes a la prevención.

Destinatarios: Alumnos que hayan cursado “El cuerpo en acción. Aportes de la psicomotricidad 2016”.

Modalidad de cursado: 

Un encuentro mensual (sábados de 9 a 13 hs), desde el mes de abril hasta noviembre del 2017.

Cursarán seminarios de metodología de la investigación en Abril, se guiará el desarrollo de la misma, la cual deberá ser presentada en el transcurso del año siguiente consecutivo a la finalización de las actividades académicas presenciales.

Las actividades presenciales tendrán una periodicidad de un encuentro mensual y actividades de investigación –recolección de datos, elaboración de crónicas, análisis de casos.

Cronograma:

Abril: 22/4

Mayo: 20/5

Junio: 3/6

Julio: 8/7

Agosto: 5/8

Septiembre: 2/9

Octubre: 7/10

Noviembre: 4/11

Espacio de investigación e intervención:

Se realizará un seguimiento tutorial de los proyectos de investigación, con supervisión de armado y trabajo en el espacio de Psicomotricidad y Espacio de Estimulación de la marcha para la Tercera Edad

EVALUACIÓN 

Presentación de un trabajo final grupal que permita evidenciar la integración de conocimientos adquiridos

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN 

  • Asistencia al 80% de los encuentros.
  • Participación en los espacios de reflexión, entrega de las sistematizaciones (crónicas) y análisis parciales (campo), y entrega de informes finales.
  • Elaboración, defensa y aprobación de un trabajo grupal que permitan integrar los conocimientos adquiridos.

 

CONTENIDOS 

  1. Introducción a la Psicosemiótica

Los Juegos y Actividades en la infancia.  Fundamentos de la práctica.  Metodología de la investigación.  Observación y Didáctica de la intervención.  Indicadores de riesgo en el desarrollo infantil. El quehacer cotidiano. Una pausa para mí.

2. Actividades.

Análisis de videos. Análisis Psicosemiótico de los Juegos y Actividades en la infancia. Aportes de Iván Darrault.

[Símbolo] Trabajo en campo. Observación.

[Símbolo] Elaboración de crónicas.

Critica documental. ¿Para qué sirve y para qué no sirve?

3. Marco referencial teórico .

Relación entre el sujeto y su contexto. Desde la biografía. Avanzado o retrocedido de un análisis. Cómo se construye ese objeto y cómo se transforma. Relación (fenómeno de la realidad y la comprensión).

La dialéctica.

 4. Unidad de análisis

¿Qué pongo en el microscopio? ¿Qué voy a mirar?. Indicios e indicadores. Lo no observable y lo observable: cuantificación.  El lugar de lo cualitativo. Las variables.  ¿Mediante qué acción pongo en observación esa variable? ¿Qué operaciones hice para limitar ese objeto? ¿En qué plano?. Mundo de la vida. Mundo natural. Mundo del lenguaje. Mundo jurídico estatal

   5. Las preguntas 

Observar, relacionar.  ¿Cómo avanza el conocimiento? ¿Por qué no avanza información? La Tautología (retóricas).

¿Hipótesis y/o conocimiento?

 6. Los descubrimientos 

Justificación o explicación, orden.

  7. Metodología

Implica una vez acordado de cómo es la realidad y cómo la conozco, cuáles son las fases a seguir para decir que nuestro conocimiento es metodológico y sistemático.

Método: sucesión de fases sucesivas pero no cronológicas.

  1. Fase tema, preguntas, problema.
  2. Objetivos y justificación (¿para qué?)
  3. Elaboración de marco teórico. Relevamiento bibliográfico. Estado de la cuestión. Hipótesis (respuesta provisoria)

 8. Diseño de la investigación

Quiénes: Población, universo, muestra. Delimitar sobre quién se va a trabajar. Unidad de análisis. Técnica de recolección de datos (observación directa, videos). Estrategias de sistematización: ¿cómo lo ordeno?

Cecilia Francischetti

Licenciada en Psicomotricidad

Profesora de Educación Preescolar.

 

  • Realizó postgrados en Conducción Educativa, en Promoción y Prevención de Salud Escolar, en Seguridad e Higiene en Instituciones Educativas; y la Tecnicatura en Intervención en Trastornos de aprendizaje(USAL)
  • Formó parte del grupo interdisciplinario de Trastornos de Desarrollo en la SAP y del Equipo de Psicomotricidad en el Hospital de Clínicas.
  • Fue supervisora de instituciones educativas el ministerio de educación-Gestión Privada y Responsable de RRHH del Proyecto Gallito Ciego Móvil que recientemente recibió el premio de la CONADIS.
  • Fue Coordinadora del proyecto Museo de los Chicos del GCBA y Coordinadora de la red escuelas del mismo museo. Miembro de IPA Internacional.
  • Ha realizado publicaciones y dictado cursos. Así también, brindó capacitaciones sobre inclusión social en el Interior de nuestro país.
  • Desde el año 2001 dirige una consultora educativa especializada en asesorar a padres en conflictos en el hogar y la escuela y desarrolla práctica privada en consultorio con niños y adolescentes.

 

  • Desde el 2012 al 2017 fue Ganadora del concurso de Gerente Operativa del Registro de Instituciones Educativas Asistenciales- DGEGP. Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
AKITOTO TOGEL ONLINE LINK SITUS TOGEL 4D BANDAR TOGEL ONLINE SITUS TOTO SITUS TOTO 4D SITUS TOGEL 4D BANDAR TOGEL 4D SITUS TOTO