Las muestras denominadas «Ana Frank. Una historia Vigente» y «De la dictadura a la democracia, la vigencia de los derechos humanos”, están compuestas por más de 30 banners de carácter didáctico que recorren la historia de Ana Frank y una mirada a los derechos humanos desde la historia de la última Dictadura militar. Se exhibieron en el Palacio Municipal desde el lunes 25 de junio al viernes 6 de julio de 2018.
La iniciativa surgió con el objetivo de promover el debate y la reflexión a partir de situaciones históricas que son de interés de los jóvenes, tratando de lograr aprendizajes que permitan construir un presente y un futuro diferente.
Las exposiciones han viajado alrededor del mundo, expuestas más de 150 veces por año, traducidas a más de 30 idiomas y presentadas en más de 2000 ciudades en 40 países donde fueron visitadas por 12.000.000 de personas. La propuesta de las muestras del Centro Ana Frank Argentina suma la particularidad que el recorrido es guiado por jóvenes voluntarios de cada localidad que se capacitan especialmente para esta tarea.
Muestra “Ana Frank una historia vigente”
En 1942, al cumplir 13 años, Ana recibe como regalo un diario íntimo, en el cual escribió los dos años y medio que vivió escondida durante la Shoá. Ana fallece en el campo de concentración Bergen Belsen, unos meses antes de que finalice la guerra. El diario de Ana Frank se ha convertido en uno de los libros más leídos del mundo. Ha sido traducido a 70 idiomas. Esta muestra fue realizada por la Fundación Ana Frank en Holanda con el objetivo de acercarle al mundo su testimonio, que contribuye a la construcción de una sociedad libre y pluralista donde se garantice la igualdad y el respeto por los derechos humanos, y en la que la discriminación y la intolerancia no sean aceptadas.
Muestra “De la dictadura a la democracia la vigencia de los derechos humanos”
El 24 de marzo de 1976, la Junta Militar clausura el Congreso. Ésto dio lugar a una nueva dictadura militar, la más atroz de nuestra historia. El Estado en su conjunto funcionó al servicio de un plan de violaciones sistemáticas de los derechos humanos, los miles de desaparecidos constituyen su más aberrante consecuencia. La vida democrática, desde 1983, es el único marco legal para construir una Argentina con derechos plenos. “De la dictadura a la democracia, la vigencia de los derechos humanos” aporta a la construcción de la memoria y la búsqueda de verdad y justicia como deber de la sociedad toda.